sábado, 12 de diciembre de 2009

¿Qué es narrativa?

Otra vez nos encontramos en una situación de lo más típica que ocurre al reflexionar sobre la literatura: sabemos lo que es pero una vez que empezamos a tratar de definirlo nos empezamos a dar cuenta de cuán complicado y difícil es ese algo que parecía absolutamente dado por sentado. Cuando nos preguntamos qué es la narrativa ocurre justamente esto. Narrativa es, lo sabemos, la presentación de una secuencia de acciones (aunque estén en desorden). Esta "secuencia de acciones" puede ser la trama de una novela, una película, un evento histórico o una receta de cocina. No importa, lo que importa es que haya una secuencia de acciones ¿Pero entonces la narrativa es una forma, es un género, un estilo, o qué? Esta pregunta surge pues muchas veces se reduce narrativa a la novela y el cuento, separando así el drama y la poesía.El problema es que si nos atenemos a la definición que hemos dado más arriba, entonces excluiríamos mucha de la poesía (la poesía épica, la poesía -valga la redundancia- narrativa como el Polifemo de Góngora, entre otros géneros) y casi todo el teatro pues el drama también es una narración, pero presentada en discurso directo en vez de en discurso indirecto o mixto. La confusión surge al equiparar prosa/verso/drama con narrativa/lírica. La prosa, el verso y el drama son formas de discurso; la novela, el cuento, la tragedia y la épica son géneros literarios; y la narrativa y la lírica son, a mi entender tipos de contenido. Una composición literaria tiene un tipo de contenido: si lo que se quiere es contar una historia, por ejemplo, el tipo de contenido será el narrativo. Este contenido narrativo utilizará una forma para expresarse -pongamos por caso- la prosa. Y este contenido narrativo en prosa se inscribirá en un género como la novela, por ejemplo. Así, Moby Dick es una historia narrativa que utiliza la prosa y que pertenece al género conocido como novela.
En un pequeño artículo, J. Hillis Miller trata de responder otras preguntas interesantes respecto a la narrativa de ficción del tipo de ¿Por qué todos los hombres contamos historias? ¿Por qué nos gustan las historias? ¿Sirven de algo? etc... Además de que son interesantes la mayoría de sus respuestas a estas preguntas, es interesante también los tres elementos que distingue como vitales para que podemos llamar a algo narrativa: a) tiene que haber una secuencia de acciones con principio-vuelta-conclusión (o jugar con el hecho de que esta es la expectativa) b) tiene que haber personificación (prosopopeia es el mamema) y c) se tiene que crear un mundo complejo donde inscribir estas acciones.
Como conclusión a este breviario quiero cerrar con una de las respuestas que Hillis Miller trató de dar respuesta y esta es ¿Qué nos hacen las historias? No nos hacen mejores personas. Puede que sirvan a cambiar una situación o algo así pero esto no ocurre lo suficiente como para decir que es por eso que leemos. Es verdad, y lo dice Hillis Miller, que a menudo moldean las expectativas culturales de una sociedad (estar enamorado, ser un héroe, etc...). Es verdad también que son una válvula de escape a las limitadas posibilidades de la vida real (en la literatura somos todos y si somos asesinos no importa por que no es "real"). Pero sobre todo, nos hace ver y aprender, para bien, para mal o para nada, lo que somos nosotros como individuos y lo que somos como colectividad, como humanidad. Se pueden ver distintas posibilidades de humanidad, de sentimientos, de pasiones y de todo lo demás. Y también podemos ver lo que apreciamos, lo que gozamos y lo que nos emociona así como lo que rechazamos y odiamos. Y eso nos hace comprender mejor lo que somos cada quien y lo que es la humanidad y el mundo en que vivimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario